Cálculo de tiempo de trabajo: Preguntas frequentes

  • العربية
  • Català
  • Cymraeg
  • Dansk
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • English (UK)
  • English (United States)
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Italiano
  • 日本語
  • Nederlands
  • Norsk nynorsk
  • Português
  • Русский
  • Slovenčina

Foto des Buches "Grundprinzipien kommunistischer Produktion und Verteilung" der GIK

¿Por qué los certificados de trabajo no son dinero?

Una diferencia importante entre los certificados de trabajo y el dinero, que se deriva de su diferente contenido social, es que los certificados no circulan: se destruyen cuando se canjean, porque así han cumplido su finalidad. Marx comparó en una ocasión los certificados de trabajo con las entradas para el teatro, que se anulan a la entrada. El dinero, en cambio, puede ser reutilizado por el vendedor de bienes, por ejemplo, para comprar medios de producción y mano de obra. El dinero esconde en los salarios sobre todo explotación, ya que la parte no pagada del trabajo extra se apropia como beneficio y renta, mientras que los certificados de trabajo hacen visible la proporción del trabajo propio respecto al trabajo total.

Pero en el capitalismo, todo puede convertirse en dinero, incluso una entrada para el teatro.

Sí, mientras exista el capitalismo, así será: aquí siempre se produce dinero porque es necesario para el intercambio de los productores individuales. Puede adoptar la forma de oro, plata o papel. Pero esto no ocurre en una economía cooperativa basada en medios de producción socializados: en una sociedad así, los certificados de trabajo no se convierten en dinero porque no hay intercambio de mercancías. La abolición del dinero presupone, pues, la socialización de los medios de producción.

Queréis que cada hora de trabajo, ya sea del cirujano o de la limpiadora, se pague igual. Eso es injusto.

No vemos qué tiene de injusto poner en pie de igualdad profesiones prestigiosas (por ejemplo, académicas), que no pocas veces incluso proporcionan algún tipo de realización, ampliación de horizontes o placer, con otras profesiones menos populares. Además, esta igualdad también haría más solidarias las relaciones entre las personas. En la actualidad, los inmigrantes y las mujeres sufren a menudo discriminación por las diferencias salariales. Lo mismo ocurre con la diferencia entre trabajo mental y físico, por ejemplo entre ingeniería y trabajo en cadena de montaje. Pero, al fin y al cabo, todas las personas gastan fuerza de trabajo en una hora de trabajo, aunque en formas muy diversas. Queremos tenerlo en cuenta con el principio de una hora = una hora. Esto no sólo evitaría el resentimiento y el trato preferente, sino que también la contribución del trabajo propio al trabajo total sería igual, lo que haría que el trabajo propio pareciera más significativo. Dentro de la cooperación de los trabajadores en la empresa, ya no existirían entonces líneas divisorias artificiales.

Pero, ¿quién va a seguir queriendo estudiar si luego no gana más?

Este argumento no es válido en una sociedad en la que los costes de estudiar corren a cargo de la sociedad. El factor decisivo para elegir un campo de estudio será entonces únicamente el propio interés, no las perspectivas profesionales.

¿Y quién quiere hacer el trabajo sucio cuando un trabajo más agradable se paga igual? Esto provoca escasez de mano de obra en estas zonas impopulares.

Podría argumentarse lo contrario: los empleos impopulares, que actualmente están muy mal pagados y sólo pueden cubrirse por la presión de la oficina de empleo, se revalorizarían con el principio de «una hora es una hora».

Aparte de esto, la sociedad presionará más que antes para sustituir los trabajos impopulares por máquinas. Mientras que en el capitalismo esta racionalización conduce a la pérdida de puestos de trabajo y al desempleo, en la economía planificada del tiempo de trabajo tiene efectos positivos, a saber, el ahorro de tiempo y esfuerzo.

Parecéis fetichistas del trabajo. ¿Queréis la obligación de trabajo y rendimiento?

Hay trabajos que hay que hacer para que una sociedad pueda mantenerse en un determinado nivel cultural y tecnológico. Es un hecho real. Y la pregunta es: ¿quién debe hacer el trabajo? Una distribución equitativa del trabajo socialmente necesario entre todas las personas capaces de trabajar reduciría también, en primer lugar, la cantidad de trabajo para todos, sobre todo porque se eliminarían muchos empleos innecesarios que sólo tienen «sentido» en el capitalismo (publicidad, servicios financieros, etc.). Además, por fin habría un motivo sensato para el uso de las tecnologías. Ya no sería el ahorro de costes (rentabilidad) de una máquina lo decisivo para su uso, sino el ahorro real y la facilitación del trabajo.

Sin embargo, seguiría habiendo muchos puestos de trabajo necesarios. Otros se añadirían recientemente: Pensemos en cuánto trabajo de reparación medioambiental, cuánto trabajo de cuidados hasta ahora invisible, realizado en su mayoría sólo por mujeres, recaerá sobre la sociedad. ¿No sería justo distribuirlo equitativamente entre todos? En primer lugar, los certificados de trabajo determinan la parte del trabajo y el consumo propios en el trabajo total. No se trata de obligar a la gente a trabajar, sino de regular la economía en su conjunto, porque los certificados de trabajo como unidades de medida evitarían también las fuertes fluctuaciones económicas entre la escasez y la abundancia de determinados bienes, como ocurren constantemente en el capitalismo.

En última instancia, determinados bienes y servicios también deberían ser de libre acceso para todos a través del «FIK», que en cualquier caso atendería primero a todos aquellos que no puedan trabajar. Quizás en algún momento una sociedad pueda ser lo suficientemente generosa como para mantener a todos aquellos que no están dispuestos a trabajar. Pero, por otro lado, ¿no quieren las personas participar en el trabajo social si su trabajo les parece significativo e importante y pueden determinar ellas mismas los procesos cooperativos? En cualquier caso, en principio se aplica lo siguiente: cuanto menos esfuerzo se requiera para el trabajo necesario, más tiempo habrá disponible para todos.

¿Qué se supone que es este FIK?

El «factor de consumo individual» (FIK) determina el tamaño del sector público, es decir, los bienes que están a libre disposición de todos. Sin embargo, las horas trabajadas por las personas del sector público deben, por supuesto, deducirse o compensarse con el trabajo total. Esto significa que el FIK modifica la cantidad de certificados de trabajo distribuidos en función de su nivel. Ejemplo: Si el FIK es de 0,8, cada persona recibe sólo «0,8 horas» por cada hora trabajada. A cambio, sin embargo, como ya se ha dicho, determinados bienes son de libre disposición. Pero corresponde a los propios ciudadanos decidir cuáles son esos bienes. En cualquier caso, sería de agradecer que al menos la vivienda, la energía y la atención sanitaria, la educación y la formación, así como algunos alimentos básicos, fueran accesibles para todos sin ningún tipo de contraprestación. Sin embargo, no es una cuestión que deban decidir los expertos o los teóricos, sino que deben negociar juntos los ciudadanos. Cuanto más productiva es una sociedad, más bienes y servicios pueden ponerse potencialmente a libre disposición. Por otro lado, hay ciertas necesidades que no todo el mundo tiene. Cada persona puede satisfacer por sí misma estas necesidades «privadas» mediante los certificados de trabajo que ha adquirido.

¿Qué ocurre con los productos de nicho o el arte? ¿No existe una «tiranía de la mayoría» cuando la sociedad determina qué productos son útiles y cuáles no?

La única medida del «trabajo socialmente necesario» es si se ha cumplido el plan de la empresa. Esto significa: es legítimo que una fábrica produzca productos muy intensivos en mano de obra, artísticos o exclusivos, siempre y cuando estos productos también tengan la demanda prevista en el plan. Ejemplo: Un colectivo de artistas trabaja durante un año o 10.000 horas en una obra de teatro y espera entregar 100 entradas al «precio» de 100 horas cada una. Mientras se cumpla este plan, nadie podrá alegar, basándose en la cuenta del tiempo de trabajo, que este trabajo fue un trabajo inútil. Por supuesto, aún se puede afirmar que la obra es basura, pero ese no es un argumento que resulta del cálculo de tiempo de trabajo.

¿Cómo prevenir los abusos?

Lo que proponemos no es inmune a los abusos. Como todos los demás modelos. La cuestión es qué escala, de hecho qué carácter, podría adoptar el abuso en el peor de los casos. De todos los modelos de socialismo no autoritario que conocemos, el cálculo de tiempo de trabajo es el que más asume el peor escenario posible. No partimos de una «buena naturaleza del hombre», sino de una medida objetiva, el tiempo medio de trabajo. Esa es la verdadera prevención de los abusos, en profundidad.

Incluso en el capitalismo, en las condiciones laborales más adversas, los trabajadores suelen identificarse con su trabajo, son honrados y no hacen trampas. Y si lo hacen, si se entregan a la holgazanería, sólo actúan en su propio interés, ya que sólo reducen la parte de sus horas extraordinarias no remuneradas, no la parte de su trabajo remunerado. En la economía del tiempo de trabajo, ya no existiría tal cosa, los trabajadores ya no trabajarían una parte de la jornada laboral para sí mismos y la otra parte no remunerada para el patrón. Si todo el mundo anotara más horas de las que realmente trabaja, sólo aumentaría el precio de los productos que él mismo consume. Estructuralmente, esto no puede estar en su interés.

A nivel individual, puede ser diferente: Alguien podría, por ejemplo, anotar más horas de las que realmente ha trabajado y obtener así más derechos de consumo. Pero como no se pueden comprar medios de producción y trabajo con certificados de trabajo, sino sólo bienes de consumo individuales, la explotación seguiría siendo imposible. El tramposo no se convertiría en capitalista, sino, digamos, en un pequeño delincuente. La sociedad mayoritaria, que ya no está obsesionada con el consumo, sólo debería compadecerle.

Además, la contabilidad pública es un poderoso instrumento de control: a través de ella se publican todos los datos económicos de las empresas. Las empresas que se engañan a sí mismas con un número de horas especialmente elevado aparecerían inmediatamente como empresas especialmente improductivas y tendrían que justificarse ante los organismos sociales.

Un momento, ¿significa eso que la contabilidad pública tiene poderes dictatoriales?

¡No! En primer lugar, el departamento de contabilidad sólo recoge toda la información sobre las horas de trabajo de cada empresa. De este modo, por supuesto, asume una importante función de control. Los secretos de empresa, como en el capitalismo, ya no pueden existir. Sin embargo, es cierto que la sociedad también debe encontrar mecanismos para rechazar los planes. En otras palabras, los planes deben aprobarse por diversas razones (por ejemplo, si una empresa produce bienes que no son necesarios, etc.). Está en la naturaleza de las cosas que la aprobación del plan sea asumida por la contabilidad pública.

Sin embargo, la contabilidad pública no es un Estado, sino una empresa pública ordinaria, como un hospital o una escuela. Está bajo el control del consejo general, es decir, de los propios trabajadores. En nuestro modelo, el departamento de contabilidad pública no puede comprobar el contenido de los planes. El único criterio para aceptar un plan es si la empresa ha planificado razonablemente bien en el pasado. Lo que este «razonablemente» significa y lo estricto que es el examen debe decidirse democráticamente. Ejemplo: una empresa que nunca ha presentado un plan y es completamente desconocida tendrá dificultades para que le aprueben un plan que requiere miles de horas de materias primas y maquinaria. Porque eso permitiría el fraude o el despilfarro. Así pues, existen normas democráticamente decididas, igualmente válidas y públicas, para determinar cuándo se aprueba un plan. Así que la aprobación del plan no es una «cuestión de gustos» ni depende del capricho de la contabilidad pública. Al fin y al cabo, el público también ve cuáles son los datos económicos en función de los cuales se tomaron las decisiones. En ese caso, los medios libres también podrían asumir importantes funciones de control.

Pero, ¿cómo se regula dónde y en qué debe trabajar la gente?

La gente lo regula entre ellos. Por un lado, las empresas muy grandes, en particular, deben facilitar siempre información sobre si necesitan trabajadores adicionales; por otro, todos deben poder cambiar de trabajo y de lugar de residencia en cualquier momento. También sería concebible y quizá deseable tener la posibilidad de trabajar en varios centros de trabajo, en función del interés y la demanda. En principio, no hay nada en contra de que alguien trabaje diez horas en esta empresa y diez horas en aquella empresa en una semana, siempre que sea logísticamente posible. Además, siempre debe existir la posibilidad de que todas las personas continúen su educación durante el resto de su vida, es decir, que amplíen sus capacidades y conocimientos.

Por otra parte, siempre habrá empleos que requieran un alto grado de especialización. Y sin duda también hay personas que se conforman con dedicarse a una sola actividad durante un largo periodo de tiempo. Pero, en cualquier caso, desaparecerían los molestos temores a perder el empleo. Las personas podrían tomar sus decisiones profesionales con mucha más libertad e imparcialidad.

¿No es esta sociedad demasiado compleja para planificarlo todo?

Una sociedad así sería mucho menos compleja que la actual. Y, sin embargo, la sociedad actual también funciona de alguna manera. No funciona bien porque las empresas compiten entre sí y cada una quiere ganar dinero de la otra, pero las distintas empresas y negocios entran en contacto entre sí, llegan a acuerdos, celebran contratos y se abastecen mutuamente, de modo que en un sistema global todo va a donde se necesita (al menos si se dispone de dinero y no hay crisis). En la economía del tiempo de trabajo, la distribución de bienes sería aún más eficaz, porque la existencia de una empresa no está determinada por su capacidad de pago o su rentabilidad, sino únicamente por la cuestión de si produce cosas útiles que también se necesitan. De ser así, sus planes también serían aprobados por la contabilidad pública. Así, las empresas individuales seguirían concertando acuerdos entre sí, sólo que éstos ya no estarían limitados por fines ajenos a la necesidad (como la maximización del beneficio): todo seguiría siendo muy complejo, pero mucho más racional y transparente para todos los implicados.

Todo esto está muy bien, pero ¿no supone este control del plan un enorme desafío burocrático?

Si un organismo administrativo central tuviera que planificar todo el sistema de intercambio económico, sería sin duda un desastre, porque una autoridad central no puede disponer de ninguna información fiable sobre las horas realmente trabajadas por las empresas. Tales abusos abundaban bajo el socialismo de Estado. Pero la ventaja de la economía del tiempo de trabajo es que las empresas individuales planifican en gran medida de forma independiente. Cada trabajador sabe muy bien cuánto tiempo le lleva una determinada actividad y es capaz de medir y declarar este tiempo. A partir de estos tiempos individuales, las empresas pueden calcular medias y las empresas que cooperan entre sí pueden calcular a su vez una media sectorial. A través de la contabilidad pública, todos los horarios se ponen en relación entre sí. Así resulta la planificación social global «desde abajo», que se basa en la situación informativa concreta y en las experiencias de los propios trabajadores. Por tanto, bien puede prescindir de las pautas abstractas de los planes o de las exigencias de algún directivo despistado.

Además, en las grandes sociedades, el control del plan podría llevarse a cabo con ayuda de métodos estadísticos. Por ejemplo, los planes de las empresas que hayan planificado bien en el pasado podrían aprobarse (semi)automáticamente, de forma parecida a los procedimientos de concesión de créditos o seguros en bancos o compañías de seguros.

El modelo que usted promueve mantiene el trabajo privado y, por tanto, el capitalismo.

En nuestro modelo, el trabajo es planificado, no privado. El hecho de que las empresas se autoplanifiquen en gran medida y de que no haya Estado puede dar la apariencia de un trabajo privado. Pero los numerosos planes tienen que ser aprobados. La aprobación de un plan es el momento en que la sociedad confirma que el trabajo previsto es también trabajo social. Así, al final, los medios de trabajo también se convierten en verdaderamente sociales; por esta razón, también, el trabajo ya no puede ser privado.

Entonces, ¿el cálculo de tiempo de trabajo sólo puede aplicarse en una economía totalmente socializada?

No, creemos que el cálculo de tiempo de trabajo ya puede servir como herramienta de cooperación y planificación en una economía paralela cooperativa. La economía del tiempo de trabajo puede utilizar certificados de trabajo, mientras que el sector capitalista, mientras exista, sigue utilizando dinero. Incluso si el sector capitalista especulara con los certificados de trabajo: seguiría siendo cierto que dentro de la economía del tiempo de trabajo se recibe un producto de una hora por un certificado de una hora de trabajo, sea cual sea el valor monetario actual de este certificado.

Pero en concreto: ¿qué ocurre cuando los inversores capitalistas compran certificados de los trabajadores a precios elevados?

Si esto ocurriera, sería, por una parte, un signo de la superioridad de la economía del tiempo de trabajo. Por otro lado, los inversores empujarían a los trabajadores al sector cooperativo, donde pueden conseguir los «valiosos» certificados. De este modo, el sector capitalista promovería su propia desaparición.